top of page

Mundo rural

la resistencia necesaria

Desafíos, luchas y esperanzas de un modo de vida en peligro de extinción

Pérdida de servicios

“Con el cierre de la escuela morirá el pueblo” 
 
 
 
 
 
 

La escuela de San Cebrián de Campos, un municipio castellano de 446 habitantes, llegó albergar a unos 120 alumnos. La escuela y sus maestros, que vivían en el pueblo, eran un recurso cultural para sus vecinos. El centro educativo,que estaba siempre en contacto con la naturaleza y con el propio municipio, permitía que el pueblo estuviera lleno de niños y que los matrimonios jóvenes apostaran por quedarse.

La Ley General de Educación de 1970, impulsada por el Ministerio de Educación del franquismo, obligó al cierre de todas aquellas escuelas que no alcanzaran los 240 alumnos. Los niños de los pueblos como San Cebrián fueron reubicados en las ciudades o en los Colegios Rurales Agrupados (CRA),situados en municipios más grandes. Esta Ley trajo el total abandono de la escuela rural condenando a los más jóvenes a la emigración, lo que dio lugar al envejecimiento de la población y a la lenta muerte de los municipios.

La escuela rural de San Cebrián de Campos 
FOTO: Imágenes del Ayer - Asociación ES-CULTURA

El servicio educativo es uno de tantos que ha ido empeorando o desapareciendo en el medio rural. Según la Comisión Europea, la rentabilidad y la racionalización son los motivos que han llevado a la concentración de los servicios en las zonas urbanas y a su progresiva desaparición en las áreas rurales. “El cierre de las escuelas coincidía con la pérdida de servicios administrativos, culturales, económicos, religiosos y sanitarios” advierte Rafael Jiménez en su estudio La escuela rural. La huella que se borra.

En el Curso 1945-1946 la escuela tenia 59 niñas
FOTO: Imágenes del Ayer - Asociación ES-CULTURA

“La escasez de servicios es un problema inherente de las zonas con baja densidad de población” señalaba  Helga Jager en uno de sus informes para la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea. Esta especialista en servicios en el medio rural añadía: “los habitantes de los pueblos experimentan dificultades para conseguir los bienes de consumo corrientes y los servicios de primera necesidad, sin tener que recurrir a un medio de transporte”.

" Viñeta de la revista Pistas para el diálogo Nº 85"

“En el medio rural no se recorta en servicios, directamente se quitan” dice Mª del Mar Martín, gerente de CODINSE, la Coordinadora para el desarrollo integral del Nordeste de Segovia. “La realidad del medio rural es muy diferente a la de las ciudades, aquí hay una gran necesidad social” añade Mª del Mar quien ha sido testigo del cierre de las escuelas, los consultorios médicos, las tiendas de alimentación y otros muchos servicios en su zona.

Los servicios son fundamentales para lograr la estabilidad del medio rural, y su progresiva desaparición aumenta el fenómeno del éxodo rural y la degradación de la calidad de vida. La Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), una red de ONGs que trata de combatir las consecuencias de esta falta de servicios, nació bajo la idea de que los habitantes de estos territorios tienen derecho a recibir los mismos servicios de calidad que existen en las áreas urbanas.

Los grupos como COCEDER o CODINSE

reivindican que haya políticas públicas

diferenciadas dirigidas al medio rural porque sus características son diferentes. Según Mª del Mar, “toda la normativa que se aplica es igual para todo el mundo, no hay excepcionalidades. Por ejemplo, la Ley de Educación hace referencia al medio rural en un solo párrafo”.

 

Mientras tanto, los niños y niñas de San Cebrián de Campos continúan levantándose temprano para recorrer en autobús los doce kilómetros que los separan del colegio comarcal que a duras penas se mantiene con los pocos niños nuevos que entran cada año. Los mayores esperan en la puerta de consultorio, pues el médico pasa consulta hoy y “hay que aprovechar”. Las mujeres salen a la puerta de casa cuando oyen pasar la furgoneta que trae el pescado. Los más jóvenes no están, han tenido que marcharse.

"El coche de línea" era un servicio habitual que ha ido desapareciendo 
FOTO: Imágenes del Ayer - Asociación ES-CULTURA
bottom of page