Mundo rural
la resistencia necesaria
Desafíos, luchas y esperanzas de un modo de vida en peligro de extinción

La esperanza brota
de la tierra
“La tierra no nos pertenece, la esperanza sí”
Antonio Viñas
Ante la invisibilización, el abandono y las problemáticas del medio rural surgen focos de resistencia que toman diferentes formas para evitar la desaparición de un modo de vida en peligro de extinción. Estas resistencias son necesarias puesto que hacen que la esperanza brote de la tierra y demuestran que un mundo rural vivo es posible. Son muchas las iniciativas, los proyectos y los grupos de personas que están luchando por mantener la vida en sus pueblos y por evitar que el modelo de vida campesino, sustentador de la historia de nuestro país, desaparezca. La esperanza brota de la tierra y da sus frutos porque estas personas están convencidas de que el mundo rural no sólo es un foco de resistencia, sino que es una alternativa de futuro.
La Confederación de Centros
de Desarrollo Rural (COCEDER)
COCEDER es una ONG de Acción Social de ámbito estatal, formada por veintitrés Centros de Desarrollo Rural pertenecientes a nueve comunidades autónomas, cuyo principal objetivo es el desarrollo social, evitando que el colectivo de personas que viven en el medio rural quede excluido de unos niveles suficientes de bienestar. COCEDER lleva más de 40 años apostando por la configuración de un espacio donde los valores de la convivencia intercultural, el desarrollo sostenible y la atención prioritaria a los sectores más desfavorecidos sean los ejes que vertebren un Mundo Rural Vivo.
La Universidad Rural
Paulo Freire
La Universidad Rural es un movimiento social que defiende, desde lo educativo, la cultura campesina. A partir de las experiencias del educador brasileño Paulo Freire, la Institución Libre de Enseñanza y el movimiento Escuelas Campesinas, la URPF pone en práctica diferentes proyectos de investigación sobre los saberes del medio rural. Este movimiento ofrece, desde las 9 sedes ubicadas en diferentes comunidades autónomas, instrumentos para la formación de las personas que optan por vivir con orgullo en los pueblos.
La Re-vuelta al Campo
La Re-vuelta al campo es un proyecto que reúne experiencias exitosas de jóvenes que han vuelto al campo, desde los fundamentos de la agroecología, para volver a poblar el mundo rural. El proyecto establece un mapeo con las diferentes iniciativas de gente procedente del medio rural o del medio urbano que ha decidido apostar por quedarse en los pueblos. Su principal objetivo es demostrar que "la vuelta al campo es posible" y servir de inspiración para que otros jóvenes se atrevan a caminar hacia la alternativa rural.