top of page

Mundo rural

la resistencia necesaria

Desafíos, luchas y esperanzas de un modo de vida en peligro de extinción

Entrevista

Fernándo Fernández

 

"En España falta un pacto social que entienda que el medio rural
es parte de nuestra esencia como país" 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fernando Fernández Such es licenciado en derecho e ingeniería agrónoma. Después de trabajar en diversos programas de Desarrollo Rural en la Sierra del Segura (Albacete) ha coordinado durante varios años los programas de Cáritas Española relacionados con la problemática rural. Además, ha sido coordinador de Plataforma Rural y técnico en diversos proyectos de cooperación de la Vía Campesina y Veterinarios sin fronteras. Actualmente es uno de los miembros del consejo editor de la revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas. Entre sus publicaciones destaca su libro Soberanía Alimentaria, publicado en el año 2006, donde reflexiona sobre la pobreza estructural del medio rural y el concepto de la Soberanía Alimentaria como respuesta y reto para este medio.

¿Cuál es la actual actitud de las instituciones gubernamentales hacia el medio rural?

En este momento, creo que las instituciones en general, tanto el Estado como las Comunidades Autónomas, perciben el medio rural mas como un problema que como una oportunidad. ¿Por qué lo ven como un problema? porque es mucho territorio, muy poca población, muy envejecida, los servicios son muy caros, hay poca actividad económica y además tiene valores ambientales que tienen la obligación de preservar pero no tienen gente para hacerlo. El medio rural es todo un problema para las instituciones pero al mismo tiempo son conscientes de que es un territorio o una población que hay que tener en cuenta porque socialmente nadie entendería que un gobierno abandonara el medio rural. Entonces, al final, políticamente llega un momento en el que el medio rural les es necesario, además es un granero de votos muy importante para los partidos conservadores. 

 

"Las instituciones perciben el Medio Rural más como un problema que como una oportunidad"
 
 
 
 
 
 
 
 
 

¿Es la actual problemática del medio rural el resultado de la falta

de atención hacia este territorio por parte de las instituciones?

En España falta un pacto social que entienda que el medio rural es

parte de nuestra esencia como pueblo y como país y que sólo por

eso merece la pena conservarlo, protegerlo y apoyarlo. Algo que si 

que existe en Francia o incluso en Italia. Dentro del Estado Español, también es muy diferente cómo se percibe el medio rural en el País Vasco o en Cataluña a cómo se percibe en el resto del territorio. La sociedad vasca si que entiende lo que significa la esencia “baserritarra” o campesina y en el resto del Estado no. Creo que lo que falta es un pacto social en la necesidad de conservar y fomentar el medio rural y todo lo que significa. Eso no estuvo desde el principio en los acuerdos de la transición española, de hecho se excluyó al sector agrario de esos acuerdos y yo creo que nunca se ha hecho ningún esfuerzo por parte de los gobiernos en construir ese pacto.

Casa abandonada en el municipio de Villaherreros. En la actualidad cuenta con 208 habitantes |FOTO: Violeta Aguado

¿Cuál era la intención de la Ley 07/45 de Desarrollo del Medio Rural, aprobada bajo el gobierno de Jose Luís Rodríguez Zapatero?

La ley era un intento de poner la atención sobre el medio rural. Su planteamiento era que España debía de elaborar una política de Estado sobre el medio rural con independencia de los sucesivos programas de Desarrollo Rural de la Unión Europea.

 

                                                                                                          ¿En qué contexto surge?

                                                                                                          En los 40 años que hemos tenido de democracia, los avances                                                                                                           en el medio rural han sido en los gobiernos del PSOE y los                                                                                                               retrocesos durante el gobierno del PP. El PSOE de alguna                                                                                                                 manera fue el que impulsó los servicios sociales en el medio rural, una Ley Educativa que llegara a todos, el desarrollo de de infraestructuras, etc. Dentro de ese marco de actuación consideraron que la Ley 07/45 era un paso más. Además, se elaboró en un contexto de abundancia económica, en el 2006 nadie pensaba que iba a llegar la crisis que vino después y se lanzaron al barro con una ley que necesitaba de mucho dinero. A finales de 2007 se aprobó, con la participación de todas las Comunidades Autónomas, un primer Programa de Desarrollo Rural 2010-2014 que comenzó su implementación. En el año 2011, cuando el Partido Popular llegó al Gobierno se olvidó de ese Programa de Desarrollo Rural, metió la Ley en un cajón y nunca más se he hecho nada.

"Cuando el Partido Popular
llegó al Gobierno olvidó la
Ley en un cajón"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"La Ley era un motivo
de esperanza para
el Medio Rural"
 
 
 
 
 
 
 
 
 

¿Cuáles eran los objetivos de la Ley?

Se trataba de una ley de planificación. Lo que pretendía hacer es combinar de forma conjunta todas las actuaciones que están pensadas para el medio rural con la intención de conseguir objetivos de desarrollo progresivos. Cada zona delimitada tenía que elaborar su “plan de zona” con sus prioridades y lo que hacía la Ley era coordinar las inversiones y las intervenciones en esa zona.

 

¿La ley llevaba la esperanza al medio rural?

Si, la ley era un motivo de esperanza para el medio rural. De hecho, todo el mundo se volcó con ella incluso aunque ideológicamente estuviera posicionado en otro sitio. Todo el mundo hizo su trabajo. La única crítica que

 

Durante las elecciones del pasado 20 de diciembre, ¿estaba el mundo rural incluido en los programas de los partidos políticos?

Plataforma Rural hizo un ejercicio que tuvo su efecto. La Plataforma desarrolló una campaña que se llamaba “del campo a las urnas” obligando a los partidos políticos a responder una serie de preguntas, algo que hicieron todos ellos. Yo creo que de alguna manera, el hecho de haber tenido que responder les obligó a incorporan cosas en sus programas electorales. Por ejemplo, a partir de ese momento, PSOE e Izquierda Unida comenzaron a hacer un proceso de reflexión interna bastante importante y en este momento han incorporado algunas cosas a su programa, entre ellas la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Fernando Fernández, junto con otros integrantes de la Plataforma Rural, en la presentación de la iniciativa "Plantar las Urnas" |FOTO: Mundubat

¿Crees que en este nuevo contexto político en el que nos 

encontramos hay un mayor interés en desarrollar políticas

en el medio rural?

Ahora hay mucho más reflexionado que antes. No se cómo

se va a traducir pero creo que hay mas interés de cara al futuro.

recibió es que la delimitación que hacía de zonas geográficas era catastrófica porque olvidaba las comarcas naturales y tradicionales del medio rural y establecía zonas delimitadas con escuadra y cartabón. Este fallo generó bastante desafección en los territorios.

bottom of page