Mundo rural
la resistencia necesaria
Desafíos, luchas y esperanzas de un modo de vida en peligro de extinción

Despoblación

“La despoblación es un sentimiento”

Según el Ministerio de Agricultura, las zonas rurales en España albergan menos de 19 habitantes por kilómetro cuadrado, estos datos –únicamente equiparables a los de los países nórdicos situados en el círculo polar– se agravan en los municipios de menor tamaño, específicamente en aquellos ubicados en la Serranía Celtibérica, el territorio mas desarticulado de Europa.
Esta zona, ubicada entre las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, la Comunidad Valenciana y La Rioja, con una extensión equivalente a dos veces Bélgica, es conocida como la “Laponia Española”. La escasa densidad de población de este territorio –7,72 habitantes por Km2– lo convierten en una zona de despoblación extrema donde pueblos como Checa, situado en la provincia de Guadalajara, no alcanzan los dos habitantes por Km2. Su alcalde, Jesús Alba Mansilla, fue otro de los ponentes que en 2015 acudió al Senado para exponer la problemática que desde hace décadas padece su zona.
En abril de 2015, la Comisión de Entidades Locales del Senado aprobó crear una Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Más de 30 personas del mundo académico, político y empresarial ponían voz al medio rural en la cámara alta para denunciar las graves desigualdades demográficas que el medio rural padece en la actualidad y cuyas consecuencias son negativas para la economía y las perspectivas de futuro de las zonas afectadas. En su ponencia ante el Senado, el sociólogo Luis Camarero advirtió a los presentes de que “la despoblación es el proceso continuado de decrecimiento de la población pero también es un sentimiento”. Con esta afirmación Camarero hacía referencia a la sensación de vacío y el vértigo que produce un problema no sólo demográfico sino también social.
Evolución de la población española empadronada en
municipios rurales (<5000 hab.)
Fuente: INE |Elaboración propia

Checa era un pueblo con recursos: los minerales, la madera y el ganado lo convirtieron en un asentamiento significativo en la época prerromana. “Esta zona llegó a ser muy importante a nivel internacional y ahora es lo mas despoblado de Europa” afirma Jesús Alba, que combina sus tareas en la alcaldía con su oficio como herrero, una labor artesanal que con la pérdida de población también ha ido desapareciendo. “En Checa llegó a
haber 6 ferrerías y casi 2000 habitantes” dice este alcalde para quien la industrialización, la mecanización agraria y las políticas de subvención fueron los culpables de que a día de hoy apenas queden 300 vecinos viviendo en su municipio.

Comparativa de la Densidad de Población
Fuente: INE |Elaboración propia
“Hay una España vacía en la que vive un puñado de españoles, pero hay otra España vacía que vive en la mente y la memoria de millones de españoles”.
El caso de Checa no es el único, puesto que tal y como señala Alejandro Macarrón en su libro El suicidio demográfico en España, en el 70% de las provincias de nuestro país residen un número de españoles inferior al total de los que en ellas nacieron. Cada año, provincias como León, Teruel o Cuenca pierden habitantes a causa del éxodo rural. El resultado es “La España Vacía”, un término que acuñó el escritor Sergio del Molino para definir ese abismo que no sólo es geográfico sino que también vive en la mente de millones de españoles.
